Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación



En la jornada de hoy exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el flujo de aire pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un papel crucial en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es importante priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente mas info la técnica vocal. Un intérprete preparado alcanza la potencial de dominar este funcionamiento para prevenir rigideces superfluas.



En este medio, hay varios ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina difiere según del formato musical. Un equívoco usual es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo circule de modo orgánico, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un limitante decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, pon una mano en la zona de arriba del torso y otra en la parte inferior, ventila por la boca y nota cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr gestionar este momento de cambio mejora enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio simple. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *